La Asociación Gremial de Editores de Guatemala (AGEG) y el Ministerio de Cultura y Deportes dieron a conocer la celebración de la vigésimo primera edición de la Feria Internacional del Libro en Guatemala (Filgua), que se llevará a cabo del 4 al 14 de julio en Fórum Majadas de la zona 11 de la ciudad de Guatemala. 

Un espacio para la discusión sobre la migración

En esta edición, Filgua provocará una importante discusión sobre varios temas de interés. Entre ellos el de la migración, que se abordará desde las perspectivas económica, social, histórica, cultural y artística. Otros temas relevantes que se compartirán este 2024 serán los 500 años de la llegada de los españoles a Guatemala y se profundizará en la obra del Premio Nobel de Literatura Miguel Ángel Asturias, en su 50 aniversario luctuoso.

Dedicatoria a Francisco Pérez de Antón

Filgua 2024 rendirá homenaje al reconocido escritor Francisco Pérez de Antón, autor de más de 26 libros, entre ellos novelas, obras de ensayo, narrativa breve y de otros géneros, como la economía, la historia, el lenguaje o el humor. Pérez de Antón nació en Soto de Caso (Asturias, España, 1940), es ingeniero, economista, hombre de empresa, periodista y catedrático. Es miembro de la Academia Guatemalteca de la Lengua y de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala, país al que migró y en donde reside desde 1963, fue fundador y editor del semanario Crónica y colaborador de una veintena de diarios y revistas de América Latina. En 2011, su obra fue galardonada con el Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias.  El homenaje a Francisco Pérez de Antón se llevará a cabo el 11 de julio en el marco de la Filgua. 

Un recorrido histórico por FILGUA

Desde su inicio en el año 2000, Filgua ha sido un testimonio del compromiso colectivo para promover la lectura y la cultura en Guatemala, consolidándose como uno de los eventos literarios y culturales más importantes de la región. Resalta en su organización el esfuerzo de diversos sectores y personajes para hacer realidad este evento año tras año. La realización de FILGUA 2024 es posible gracias al apoyo del Ministerio de Cultura y Deportes, así como de numerosas personas y empresas que han contribuido con su esfuerzo y recursos. Este evento no solo celebra los libros, la lectura y la cultura, sino que refleja la colaboración y el trabajo conjunto en pro de un país con más lectores. 

¡Vení a Filgua! 

Pronto se estará publicando el programa completo de Filgua en su sitio web www.Filgua.com y redes sociales. Vale la pena destacar que, durante 11 días, el Fórum Majadas se transformará en un vibrante epicentro de más de 300 actividades culturales, presentaciones de libros, una variada agenda infantil, musical y mucho más, ofreciendo una experiencia enriquecedora para toda la familia. Filgua 2024 contará con la participación de al menos 73 expositores de librerías y editoriales nacionales y extranjeras y 154 stands, que presentan una amplia oferta editorial. La programación de Filgua 2024 incluye, entre otros: 

  1. Concursos
    1. XIV Interescolar de Lectura; 
    2. IX Bibliotecas Públicas
    3. Migración Ilustrada
  2. Más de 300 actividades culturales
    1. Presentaciones de libros
    2. Encuentros literarios
    3. Foros
    4. Talleres
    5. Conferencias internacionales
    6. Más de 100 actividades diseñadas especialmente para niños 
    7. Filgua Música
    8. Noche de los libros, venta de medianoche
  3. Capacitación
    1. Conferencia Internacional de Bibliotecas
    2. Jornadas de Literatura Infantil y Juvenil enfocada a formadores de la lectura

A continuación, se detallan algunas de las actividades que se llevarán a cabo: 

Conferencias sobre migraciones
  • Migraciones inversas: los nahuas del siglo XVI en Guatemala
  • La migración como fenómeno humano 
  • Comerciantes, plantadores y exportadores de café, la migración alemana a Guatemala
  • Migración y remesas en el norte de Centroamérica
  • Breaks, cholos y killers, migración y cultura popular en Guatemala
  • El exilio y la migración después de 1954
  • De cómo el chao mein se convirtió en comida típica en Guatemala
  • Migraciones centroamericanas
  • Pasajeros, naturales, forasteros y vecinos. Migrar en la Centroamérica de los siglos XVIII y XIX
  • Las remesas y su impacto en la pobreza en Guatemala

Presentación de escritores nacionales e internacionales

  • Sábado 6 de julio Mónica Lavin presenta Tonada de un viejo amor
  • Sábado 6 de julio BobyCraft
  • Domingo 7 de julio Gaby Pérez Islas presenta La muerte del amor
  • Domingo 7 de julio David Pastor Vico presenta Era de idiotas
  • Domingo 7 de julio Francisco Pérez de Antón presenta Cómo burlar a la muerte
  • Domingo 7 de julio Jay Sandoval presenta Teoría de Kim I y II
  • Viernes 12 de julio Alejandra Jaramillo presenta Las lectoras del Quijote
  • Viernes 12 de julio Eva Muñoz presenta la serie «Pecados placenteros»: Lujuria, Lascivia.
  • Sábado 13 de julio Cristina Pérez presenta Tiempo de renacer
  • Sábado 13 de julio Gloria Hernández Narrativa breve centroamericana: con la participación de Gloria Hernández, antologadora de Desde el centro de América»
  • Y muchos más
La Conferencia Internacional de Literatura Centroamericana Contemporánea (CILCAC) 

Esta se llevará a cabo del 8 al 10 de julio de 2024. La CILCAC se piensa como un espacio de diálogo y encuentro entre autores y autoras, editores y editoras, así como estudiosos y estudiosas de las literaturas y otras expresiones y prácticas artísticas (como el cine, los videos, los comics de autor, el teatro, oralidades, textos de culturas originarias actuales, etc.) de la región. La conferencia se dedicará a la reflexión, el diálogo y el intercambio sobre la evolución reciente de las literaturas centroamericanas, así como sus múltiples expresiones artísticas y ecos en el campo cultural y político, en las nuevas constelaciones de la región en torno a algunos aspectos relevantes.  

El académico del Reino Unido Gerald Martin ofrecerá la conferencia inaugural llamada: Hombres de maíz en la obra de Miguel Ángel Asturias y su significado contemporáneo

Filgua niños:

Para fomentar la lectura en los más pequeños se ofrecerán variadas actividades que los acerquen a los libros, entre ellas: Edgar Molino “El pollo” (cuentacuentos); Jass Academy; Alexis cuentacuentos; Karen Fernández con la Valija y la Cobija; Isaías Sisay (Cuentacuento); el espectáculos de Circo Batz; Delmy Felipe; el show de Panchorizo; clases de kaqchiquel., entre otros.

Filgua música:

  • Presentación de la marimba de Concierto de Bellas Artes
  • Presentación de The One Man Band
  • Presentación de Doble Sentido
  • Presentación del cuarteto del Alba interpretando la música de Harry Potter
  • Presentación de Rebeca Lane
  • Presentación de Marimba Grupo Ajín, entre otros.

 

Concursos, premiaciones: Como cada año en la Filgua, se entregará el prestigioso Premio Mesoamericano de Poesía Luis Cardoza y Aragón. Y se estará realizando la premiación del Concurso de ilustración bajo la temática de migración. Asimismo, se celebrará el IX Concurso Nacional de Bibliotecas Públicas y el XIV Concurso Interescolar de Lectura.

Conferencia Internacional sobre bibliotecas: Se realizará el martes 9 y miércoles 10 de julio, con participación de bibliotecarios provenientes de distintos departamentos.

Noches especiales: Como cada año, se celebrará una venta nocturna, este año la Noche de los Libros, será el viernes 12 de julio de 18:00 a 24:00 horas, con descuentos y promociones en todas las librerías. La Noche del Cómic será el 9 de julio, en tanto la Noche de Harry Potter será el 10 de julio. 

Inauguración Filgua 2024:

Jueves 4 de julio, 9:00 horas, plazoleta de Fórum Majadas, zona 11 ciudad de Guatemala

Entrada

Boletos de adultos: Q5.00 por persona

Niños menores de 12 años: ingresan gratis

Adultos mayores: ingresan gratis

Estudiantes con carné: ingresan gratis (no importa la edad).

Pin It on Pinterest

Shares