Los aeropuertos son centros de actividad intensiva que funcionan 24 horas al día, 7 días a la semana, 365 días al año y que requieren un suministro constante y confiable de energía para mantener sus operaciones. Sus pasajeros y personal confían en el buen funcionamiento de los sistemas de despegue y aterrizaje, el check-in, la recogida de equipaje hasta una parada para tomar un café.
Si un aeropuerto sufre una falla eléctrica, pueden ocurrir diversos inconvenientes y problemas. Esto incluye la suspensión temporal de operaciones aéreas, retrasos y cancelaciones de vuelos, impacto en la seguridad debido a la interrupción de sistemas de detección y control, inconvenientes para los pasajeros en términos de información y servicios básicos, así como la necesidad de implementar medidas de contingencia, como el uso de generadores de emergencia.
En Guatemala, el INGUAT proyecta la llegada de unos 2,2 millones de turistas para este 2023. El año 2022 terminó con 1.8 millones de visitantes internacionales, un 72 por ciento en relación con los llegados en 2019, explicó la directora del INGUAT, Anayansi Rodríguez.
“Durante las temporadas altas, cuando el tráfico aéreo y la demanda de servicios aumentan, el suministro de energía puede verse comprometido, lo que puede afectar la seguridad y la eficiencia de los aeropuertos. Para garantizar la continuidad energética durante épocas de alta demanda, se requieren sistemas inteligentes de energía” comenta César Arteaga, desarrollador de negocios de Sistemas de UPS Trifásicos y Aires Acondicionados en Schneider Electric.
Un sistema inteligente de energía es una solución automatizada que supervisa y optimiza el consumo de energía en tiempo real. Estos sistemas acompañados de equipos permiten que los aeropuertos ajusten su demanda de energía según sea necesario, evitando la sobrecarga de la red y garantizando la continuidad del suministro.

“Los sistemas inteligentes de energía también pueden proporcionar información valiosa sobre el consumo de energía en tiempo real, lo que permite a los aeropuertos tomar decisiones informadas sobre su consumo y optimizar su eficiencia energética. Esto por medio de la conectividad ya que los sistemas permiten el control, mantenimiento predictivo y la automatización de los procesos para garantizar su continuidad” agrega Arteaga.
Por ello, Schneider Electric ofrece diferentes líneas de UPS con potencias y características que se adaptan a las necesidades de los equipos de los aeropuertos como: Easy UPS 3M y Galaxy VL altamente eficientes y de gran duración para garantizar la operación en cualquier interrupción energética.
También, es recomendable tener un buen sistema de monitorización y control de energía en tiempo real, por ejemplo un software de gestión energética permite la monitorización y gestión remota de los equipos eléctricos y electrónicos tal como EcoStruxure para el manejo de edificios, IT, sistemas de energía, equipos o máquinas, entre otros.
Por otra parte, los aeropuertos se enfrentan al reto de cumplir las normas de reducción de emisiones de carbono. Esto se puede lograr mediante la renovación de la infraestructura existente para aumentar la eficiencia energética de las instalaciones como los sistemas de iluminación, edificios, energía y refrigeración. Todo esto para ayudar a los aeropuertos a mantener su operación, pero también reducir los costos de energía, mejorar la eficiencia energética y con ello al planeta. Para más información puede ingresar a: aeropuertos inteligentes Schneider Electric